Visiones escénicas

Los paisajes teatrales de Giorgio de Chirico que inspiraron Creative Collection Chapter XV
Glamora papel pintado Diary Inspirations Los paisajes teatrales de Giorgio de Chirico
En el universo de la pintura del siglo XX, Giorgio de Chirico es un nombre que resuena con una fuerza única.
Fundador de la pintura metafísica, el artista italiano moldeó una estética capaz de evocar el misterio, la expectación y una dimensión suspendida entre el sueño y la realidad. Pero más allá de las icónicas plazas mudas y los enigmáticos maniquíes, hay un aspecto menos conocido de su obra que merece ser redescubierto: su conexión con el teatro.
De Chirico no se limitó al lienzo. A lo largo de los años, experimentó con el mundo de la escenografía, pintando decorados y telones de fondo para algunas de las óperas más famosas, como Don Giovanni y Otelo.
Glamora papel pintado Diary Inspirations Los paisajes teatrales de Giorgio de Chirico
Giorgio de Chirico (a la derecha), escenografía de «Le Bal» de Djagilev – Ballets rusos, Montecarlo 1929
Glamora papel pintado Diary Inspirations Los paisajes teatrales de Giorgio de Chirico
Bailarines actuando en la producción de Le Bal de Giorgio De Chirico Ballets Russes, 1929, Museo V&A, Londres
En estas obras, su estilo se aleja de la típica iconografía metafísica, adoptando un lenguaje más cercano a las tradiciones escenográficas de la época. Sin embargo, el sentido de la teatralidad y el gusto por construir escenarios evocadores permanecen, ofreciendo una fascinante visión de su enfoque del arte escénico.
Esta unión de pintura y teatro inspiró uno de los hilos narrativos paisajísticos de Creative Collection Chapter XV, el último capítulo de la colección Glamora.
A través de colores, perspectivas y juegos de sombras, el tema dedicado a De Chirico traslada su visión al ámbito del interiorismo, creando una nueva dimensión estética. La intención es reinterpretar su poética a través de un lenguaje contemporáneo, capaz de evocar la magia de la escenografía y la fascinación de la teatralidad.
El resultado es una narrativa visual que invita a perderse en espacios imaginarios, donde el tiempo parece detenerse y cada elemento pasa a formar parte de una representación silenciosa pero significativa.
De este modo, el enfoque escenográfico de De Chirico se transforma en una experiencia inmersiva, aportando la sugerencia de un escenario sin fin a las superficies de Glamora.
Glamora papel pintado Diary Inspirations Los paisajes teatrales de Giorgio de Chirico
Giorgio de Chirico, boceto para «Amphion» (ala lateral), 1942